Por Ludmila Díaz
Colectivo "Reveladas"
Volumen 6 | Fecha: Agosto 2025
En esta edición de “Miradas en Colectivo”, nos adentramos en el universo de Fotógrafas de Latinoamérica y España, un colectivo que ha sabido articular una propuesta estética y discursiva de profunda relevancia. A través de su trabajo, no solo abordan la imagen, sino que también dialogan con la historia y el presente, proponiendo una relectura del arte fotográfico desde una perspectiva femenina.
¿Cómo describirían al colectivo?
Desde nuestra concepción, el colectivo ha operado bajo la premisa de que la mujer se encuentra persistentemente subrepresentada en el ámbito fotográfico, tanto en la creación de imágenes como en los espacios profesionales que orbitan este arte. Esta realidad, que espejea la historia, donde las narrativas del mundo han sido mayoritariamente cimentadas en la mirada masculina, nos inspira a replantear un axioma fundamental: que la perspectiva femenina ocupe un rol secundario y carente de protagonismo en las diversas expresiones fotográficas. En este sentido, nuestra labor no se limita a deconstruir la invisibilidad de la mujer; trabajamos activamente para posicionar y potenciar nuestros relatos, propiciando un espacio colectivo donde converge una diversidad de miradas que transitan nuestras realidades infinitas.
¿Quiénes lo integran o están a cargo de su gestión?
El colectivo está integrado por más de 30 fotógrafas procedentes de Latinoamérica y España. La gestión del equipo está a cargo de Cecilia Mazurenco, desde la Ciudad de Mendoza, y Carolina Heritier, desde Jujuy. No obstante, es crucial destacar que cada una de las integrantes participa activamente en la organización de las exposiciones y proyectos que se desarrollan en diversos países y ciudades, reflejando un modelo de trabajo horizontal y colaborativo.
¿Tuvieron alguna idea inicial de lo que querían lograr juntas como colectivo o cómo fue surgiendo la idea de conformarlo? ¿Qué las motivó a crearlo?
El surgimiento de Reveladas obedeció a la necesidad imperante de hacer visible el trabajo y la mirada de las mujeres y disidencias que habitan nuestro territorio. Fue un impulso genuino por crear un espacio donde estas voces pudieran resonar y manifestarse libremente.
¿Cómo surgió el nombre del colectivo?
El nombre de Reveladas surgió como una metáfora elocuente de nuestra misión: revelar y hacer manifiestas las miradas de tantas mujeres que, hasta entonces, habían permanecido en un estado de invisibilidad.
¿Han creado alianzas y han interactuado con otros colectivos, espacios y artistas? ¿Nos pueden compartir un poco de estas colaboraciones o cuáles han sido las más significativas?
Hemos tenido el privilegio de establecer lazos significativos,
Con Anahí Epuyao directora del Centro Cultural Espacio Inca, que nos brinda la posibilidad de realizar la primera exposición de REVELADAS
destacando la ayuda inconmensurable que nos brindaron nuestras amigas de FOTOGRAFAS EN EL MUNDO, a través de la invaluable colaboración de Karina Beltrán. Esta sinergia ha sido un pilar fundamental en nuestro desarrollo.
El equipo de ALTIPLANICA en Perú nos invita a participar de su festival de mujeres fotógrafas.
El colectivo ha crecido y se ha fortalecido. ¿Qué ha sido lo más gratificante y de mayor aprendizaje en este camino?
El crecimiento del colectivo ha sido una experiencia profundamente gratificante, marcada por un aprendizaje constante. Uno de los mayores honores y de los hitos más significativos ha sido la oportunidad de presentar nuestro proyecto inicial en instituciones tan prestigiosas como la Universidad de Mendoza, la Universidad Nacional de Jujuy y la Universidad Nacional de San Luis.
Estas participaciones no solo representaron una plataforma invaluable para visibilizar nuestro trabajo, sino que también nos brindaron un aprendizaje inestimable. El diálogo con el ámbito académico y la posibilidad de compartir nuestras miradas en estos espacios nos ha permitido fortalecer nuestra propuesta, enriquecer nuestra visión colectiva y consolidar nuestro compromiso con la fotografía como una herramienta de expresión y cambio social.
Cada paso en este camino ha reafirmado nuestra convicción en el poder de la unión y en la relevancia de las narrativas femeninas, consolidando a Reveladas como un espacio de crecimiento mutuo y empoderamiento.
¿Qué sigue para Miradas Reveladas? ¿Tienen algún proyecto como colectivo que nos quieran compartir o alguna iniciativa?
Nuestro objetivo más ambicioso es expandir nuestra red para convocar a mujeres de más países del mundo a que se sumen a este colectivo de trabajo fotográfico. Aspiramos a concretar la posibilidad de publicar un libro que, bajo el título de Reveladas, sea un compendio de nuestras miradas y un testimonio de nuestra labor colectiva.
Pensando que ya ha pasado la primera mitad del año, ¿tienen exposiciones próximamente durante el año 2025 o 2026? ¿Dónde serán y en qué fechas?
Nos complace anunciar que tenemos varias exposiciones en el horizonte. Próximamente, expondremos de manera virtual en la galería de arte Suyaitv en Chile y participaremos en el prestigioso Noviembre Fotográfico, organizado por la Fototeca Nacional de Cuba. Además, esperamos con gran entusiasmo la oportunidad que ustedes nos brindan desde Fish Eye.
¿Existe alguna convocatoria para integrar el colectivo en este momento o tienen en mente lanzar alguna convocatoria este año? ¿Piensan expandirse o por el momento mantendrán sus colaboradoras como están hasta el día de hoy?
Somos un equipo en permanente movimiento. Aspiramos a expandirnos y, por supuesto, anhelamos que cada mujer y disidencia se acerque a nosotras con su mirada particular para revelarse a través de este colectivo.
Para su difusión, ¿nos pueden compartir sus redes sociales, sitio web o cualquier dato adicional para localizarlas y compartir?
En este momento estamos participando del FRONTERAS FOTOFEST organizado por el reconocido fotógrafo José Nuno, Festival de Fotografía Artística en la Ciudad de Tucumán
Para conocer más sobre nuestro trabajo y seguir nuestra trayectoria, pueden encontrarnos en: